Ruta 5: Caranga de Abajo - Traspeña - Caranga de Abajo

 DATOS GENERALES DE LA RUTA

Ruta: Caranga de Abajo - Oliz - Mingoyo - Michadorio - Santa María - Las Ventas - Perihuela - Caranga de Abajo

Punto de inicio............................ Caranga de Abajo

Punto de llegada......................... Caranga de Abajo

Duración sin paradas.................... 4 h. 25’

Duración total.............................. 6 h. 00’

Distancia..................................... 19.820 m. 

Desnivel máximo......................... 807 m.

Ascenso acumulado..................... 1.326 m.

Descenso acumulado................... 1.314 m.

 

Pendiente máxima...................... 32,1 %

 

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

En la confluencia de los ríos Trubia y Teverga, ocupando parte de la estrecha vega, se encuentra Caranga de Abajo, lugar que conserva un conjunto bien conservado y de gran interés etnográfico, destacando la iglesia parroquial de San Pedro, del siglo XVIII, frente a la que existe una fuente y lavadero a la sombra de un bonito tejo. En la salida del pueblo hacia Quirós existe un buen aparcamiento donde dejar el vehículo y comenzar la ruta (1), precisamente en ese sentido, para cruzar el puente en dirección a Teverga; pero antes merece la pena acercarse a las antiguas escuelas, costeadas a principios del siglo XX por los hermanos Gervasio, José, Severo y Balbino García, emigrantes a Panamá; este edificio ha pasado a formar parte del Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias en el año 2015. 

Una vez pasado el puente en dirección Teverga, nos encontramos a nuestra derecha con la pequeña capilla de estilo popular dedicada a San Mamés (2). Frente a ella, al otro lado de la carretera, arranca una empinada pista de hormigón que debemos coger; la misma pasa por delante del cementerio parroquial para seguir ascendiendo sin tregua, zigzagueando por la ladera entre castaños y restos de viejas corras. Tras una primera y rápida ascensión (3) (4), la pista, de tierra con tramos hormigonados, va suavizando sus rampas y avanzando por la ladera entre tramos de pino, castaño y robledal. Llegados a la altura de una balsa de agua, en el lugar conocido como Torce, podemos hacer un alto en el camino y contemplar, al otro lado del valle, la Sierra de Caranga, donde en primavera, con unos buenos prismáticos, quizás sea posible atisbar algún ejemplar de oso, pues es una zona de paso frecuente. 

Pasado ese punto y otra zona de robledal (5), nos introducimos de lleno en un denso pinar, donde con un poco de suerte podremos observar algún ciervo o jabalí, muy numerosos en estos montes. Tras dejar a nuestra derecha una pista que termina en un cortafuegos (6), pronto llegamos a un nuevo cruce, enlazando con el camino que por nuestra izquierda asciende desde Caranga de Arriba (7), compartiendo a partir de aquí los pasos con la Ruta 4 hasta llegar a una nueva balsa de agua dedicada a la extinción de incendios; en este punto dejamos de compartir tramo con la Ruta 4, que sigue por la pista de la derecha, para seguir a la izquierda (8) por una empinada rampa de hormigón que entre brezo nos acerca a la pequeña hoz formada por el reguero Mingoyo, el cual hay que cruzar para seguir la ascensión, esta vez entre bosque mixto, hasta llegar a una pequeña campera con avellanos y afloramientos calizos; de esta zona arranca un viejo canal que llevaba el agua hasta las explotaciones minera de época romana situadas sobre Santa María de Traspeña, cerca del Picu Castiellu (o Castro de Torrichón) y del que todavía en diversos puntos se puede ver su trazado, excavado en la roca. 

El camino sigue su ascenso, con tramos en los que el barro es abundante, llegando a un pequeño collado (9); aquí la traza del camino se pierde un poco, si bien hay que seguir hacia la derecha, hasta la braña de Mingoyo - antaño una aldea que desapareció cuando en 1854 aparecieron muertos todos sus vecinos, abriéndose paso la Leyenda de Mengollo, con todas sus interpretaciones -, donde únicamente se conserva una cabaña; por debajo de la misma seguimos, pasando por entre los restos de otras, hasta encontrar de nuevo la pista de tierra con buen trazado, siguiendo de nuevo en ascenso hasta una nueva campera con alguna cabaña; estamos en El Colladín (10), desde donde vemos nuestro siguiente lugar de paso, La Colladiella, situada bajo Peña Collada. Casi en llano, una pista nos acerca a este lugar, también conocido como Michadorio (11). Es una zona de pastos, con diversas cabañas y fincas cerradas por muretes de piedra. Justo donde vemos la primera cabaña, a la derecha de ésta arranca la pista que debemos tomar, no sin antes disfrutar de las panorámicas que se abren ante nosotros, con el Camín Real de La Mesa al frente, los pueblos de Fabar, Bustiello, Bandujo o el valle de Teverga. 

Tras cruzar la zona de campera del collado y atravesar una portilla, el camino comienza el descenso, primero entre vegetación baja para luego introducirse en el pinar, bajando irremediablemente hacia Santa María de Traspeña. En un tramo de hormigón en fuerte curva (12), un desvío a la izquierda nos llevaría directamente a la población, donde hay un buen conjunto de hórreos; en este caso seguimos al frente, encontrándonos de nuevo con ese camino (13) que iría a Santa María, haciendo caso omiso de él y siguiendo por nuestra derecha. Tras unos metros alcanzaremos la Fuente Nueva con su lavadero, restaurada hace unos años. Tan sólo restan unos metros para salir a la carretera (14), justo por debajo de la impresionante pared de Peña Collada. Por carretera descendemos hasta enlazar con la AS-228 en Las Ventas (15); tras seguir por esta unos metros en dirección a Teverga, cruzamos el puente que va a Fabar y Bustiello para tomar la Senda del Oso (16) en dirección a Proaza y, antes de llegar a Peñas Juntas, en Perihuela (17), virar en dirección a Caranga de Abajo (18) para cerrar el círculo de esta ruta. 

QUE VER

Caranga de Abajo. Situada a 5 kilómetros de la capital y a una altura de 250 metros, situada en una vega nacida de la confluencia de los ríos Teverga y Quirós; también por ella pasa la Senda del Oso. 

Cuenta con un interesante conjunto etnográfico, así como su iglesia y el cercano desfiladero de Peñas Juntas. 

Iglesia de San Pedro de Caranga de Abajo. Construcción del siglo XVIII que sigue el esquema clásico de templos de estilo popular, con ábside resaltado en el exterior, cabecera recta y espadaña. Esquinas reforzadas con contrafuertes y existencia de pórtico lateral. Una de las columnas de este pórtico tiene un capitel de madera de estilo corintio que probablemente proceda de algún retablo. 

Frente a ella un tejo da sombra a un pequeño conjunto formado por fuente y lavadero. 

Escuelas de Caranga de Abajo. Utilizadas actualmente como oficinas de la Mancomunidad, estas antiguas escuelas se deben al patrocinio de los vecinos de Caranga, los hermanos Gervasio, José, Balbino y Severo García, emigrado a Panamá y que entre los años 1930 y 1933 promovieron la construcción de estas escuelas y la casa del maestro, cercana a las mismas. 

En 2015 estas antiguas escuelas han pasado a formar parte del Inventario del Patrimonio de Asturias. 

 
Capilla de San Mamés de Caranga de Abajo. De estilo popular, sigue los cánones estéticos de las pequeñas construcciones religiosas del siglo XVIII. Aparece la fecha grabada en la piedra del dintel de la entrada, en concreto 1763. Tiene un bonito pórtico techado con cubierta a tres aguas. 
 
 
Avistamiento de fauna en Monte Oliz. En las inmediaciones de Caranga de Abajo, siguiendo la pista de Oliz y a la altura de una balsa de agua, es una excelente zona para avistar osos en la época primaveral. La zona donde se pueden observar está alejada de este punto, al otro lado del valle, en la Sierra de Caranga, por lo que no sería un impacto ni una amenaza para la especie. 
 
 
Canal romano de Mingoyo. Por encima de Santa María existió una explotación minera de época romana, donde aún es posible ver los restos de este complejo en forma de gran brecha abierta a cielo abierto en las cuarcitas de la Sierra de Peña Collada, bajo la que se conservan extensos depósitos de derrubios estériles. También se conserva un tramo de más de 2.000 metros del canal que transportaba el agua del arroyo Zaraméu hasta la parte alta de la explotación.
 
 
Fuente Nueva de Santa María de Traspeña. Conjunto de lavadero y fuente restaurado en el año 2002. Un buen ejemplo etnográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santa María de Traspeña. Situada en la ladera noroccidental de la Sierra de Sobia, entre ésta y Peña Collada, a una altura de 560 metros y a 10 kilómetros de la capital municipal. 
 
 
 
 
 
 
 
Puente de Las Ventas. Este puente cruza el río Teverga en la población de Las Ventas, comunicando las aldeas de Fabar y Bustiello con Santa María de Traspeña. Todas estas poblaciones pertenecen a la misma parroquia (Traspeña) y se veían obligadas a cruzar el río para comunicarse. 
De un solo y amplio vano, es un puente de mampostería cuyo origen posiblemente sea bajomedieval. 
 
 
 
Embalse y presa de La Horniella. En las cercanías de Las Ventas se encuentra el pequeño embalse y presa de La Horniella, también conocido como azud de Oliz. 
Su principal característica, además de la moderna escala para peces que funciona mediante un ascensor, es que desde este punto sale un túnel de 4.000 metros que comunica con el embalse de Valdemurio, suministrando agua a éste. 
 
 

Puente Bandujo. Aunque de factura moderna, este puente es un referente para el viejo camino de Bandujo, pues permite comunicar la carretera AS-228 con la Senda del Oso en el punto donde se inicia ese camino. 

Como muestran sus cimientos, su origen posiblemente se remonte a la época de construcción de la carretera en el primer tercio del siglo XX.

 
Perihuela. En las inmediaciones de Peñas Juntas, en el lugar conocido como Perihuela, aún se conservan restos de las viejas instalaciones ferroviarias ligadas al tren minero que comunicaba Quirós primero (en 1884) y Teverga después (en 1902) con Trubia. 
En concreto se trata de los restos de una nave de mampostería con arcadas que sirvió de almacén de máquinas, en este punto donde confluían ambos ramales para continuar a Trubia. También quedan restos de otras pequeñas edificaciones, como depósitos o muros de contención. 
 

Peñas Juntas. En la zona conocida como Perihuela aparece este espectáculo de la naturaleza. Como su nombre indica, el río ha excavado un profundo desfiladero donde las peñas casi se juntan. 

En este espacio luchan por conseguir sitio el propio río, la carretera abierta en 1867 a través de un túnel, y el trazado del viejo ferrocarril minero que comenzó a funcionar en 1884 y hoy día es la Senda del Oso. 

Un magnífico ejemplo del modelado cárstico accesible a todo el mundo donde, además, se practica la escalada. 

 

 Puente de Perihuela. A raíz de las explotaciones mineras de Quirós, el ingeniero Gabriel Heim, que formaba parte de la Sociedad Hullera de Quirós, proyectó una carretera hasta Trubia, inaugurándose en 1867.

En la misma hay varias obras de ingeniería notables, como este puente de mampostería que cruza el río Trubia en las inmediaciones de Peñas Juntas. 

 

 

 

 

 
  • Perfil de la Ruta
  • Mapa ruta