Ruta 4 - ayto-proaza
Ruta 4: Caranga de Arriba - Oliz - Caranga de Arriba
DATOS DE LA RUTA
Ruta: Caranga de Arriba - Collado de Oliz - Perihuela - Caranga de Arriba
Punto de inicio............................ Caranga de Arriba
Punto de llegada......................... Caranga de Arriba
Duración sin paradas.................... 3 h. 32’
Duración total.............................. 4 h. 44’
Distancia..................................... 15.930 m.
Desnivel máximo......................... 515 m.
Ascenso acumulado..................... 827 m.
Descenso acumulado................... 820 m.
Pendiente máxima...................... 41,5 %
Descripción de la ruta
El comienzo de esta ruta lo hemos propuesto en la población de Caranga de Arriba (1), última población del concejo de Proaza antes de llegar a Quirós. Esta población es famosa por celebrar cada mes de septiembre la popular romería de Los Remedios. Cruzando el pueblo hasta llegar al río, este se cruza a través de un puente (2) que enlaza con una pista hormigonada que enseguida nos lleva hasta las instalaciones de las viejas minas de plomo que aquí existieron y estuvieron en funcionamiento desde la década de 1940 hasta finales de la de 1970; en ese mismo punto arranca el azud de Oliz, que lleva las aguas del arroyo Zaraméu hasta el embalse de Valdemurio a través de una conducción subterránea; y es que el pasado minero industrial llegó también a estos montes.
El camino sigue ascendiendo con tramos de fuerte pendiente, a ratos en hormigón y otros en tierra, cruzando un bosque de castaños en el que todavía se puede ver alguna vieja corra, círculos de piedras donde se almacenaban las castañas para su cosecha; tras dejar de lado sendos caminos y seguir por el central (3) (4), el camino sigue subiendo. Esta pista desemboca en otra de mejor traza, proveniente de Caranga de Abajo correspondiente a la Ruta 5 (5), convirtiéndose el bosque a partir de este punto en un denso pinar fruto de antiguas plantaciones madereras. Sin apenas desnivel se llega a un nuevo cruce en el punto donde existe una balsa de agua destinada a la extinción de incendios (6). El camino del frente llevaría a Santa María de Traspeña a través del Colladín (Ruta 5), mientras que nuestros pasos viran 180º para seguir por la pista de tierra que sale a nuestras espaldas, siguiendo entre densos pinares donde es relativamente fácil localizar algún ciervo y jabalí, siendo recomendable visitarlo en el otoño coincidiendo con la berrea del primero.
Nuestros pasos siguen avanzando, viendo a nuestra derecha el profundo valle de Caranga, de donde salimos, y así llegamos al Collado de Oliz (7), cruce de caminos. El primero que tenemos a nuestra izquierda es un camino forestal que termina en la montaña, mientras que el siguiente que sale en llano es el que vamos a seguir. Primero es una pista ancha que al llegar al bosque de pinos, se convierte en senda, apenas sin desnivel y que nos lleva hasta un pequeño collado colgado sobre Santa María de Traspeña; al final del mismo existió un poblado astur, conocidos en Asturias como castros, en concreto el llamado El Torrichón (8), cuyo espacio hoy día está ocupado por varias antenas; sin embargo, las vistas son espectaculares, con el valle de Teverga al fondo, Valdecerezales y, al frente, las poblaciones de Fabar, Bustiello o Bandujo, con el Camín Real de la Mesa en lo más alto.
Desde el castro retomamos nuestros pasos hasta el Collado de Oliz (9), descendiendo por el medio del pinar por la pista principal, sin hacer caso de los desvíos. Pasado el pinar, el bosque se convierte en mixto y poco a poco desciende hasta encontrarnos de lleno con la Senda del Oso (10), la cual seguiremos en la misma dirección que el río, es decir, hacia Proaza. Tras llegar a la zona de Perihuela (Peñas Juntas) (11), viramos a la dirección contraria a Proaza para regresar por la misma al punto de inicio, Caranga de Arriba (12) (13).
QUE VER
Caranga de Arriba. Es la última población antes de entrar en el concejo de Quirós. Dista 6 kilómetros de la capital y está a una altura de 260 metros, entre el río Trubia y la carretera AS-229.
Por ella pasa la Senda del Oso, y cada 15 de septiembre se celebra la multitudinaria romería de Los Remedios
Capilla de Los Remedios de Caranga de Arriba. Este edificio, recogido en el Inventario del Patrimonio Cultural del Principado de Asturias, sigue los cánones de los templos de estilo popular repartidos por toda Asturias. La talla de la imagen de la virgen es moderna, sustituyendo a la antigua incendiada durante la Guerra Civil.
Cada 15 de septiembre se celebra una multitudinaria romería para celebrar la festividad de esta virgen, siendo un centro de peregrinación mariana referente en toda Asturias.
Minas de plomo y azud de Oliz. En las inmediaciones de Caranga de Arriba, desde la década de 1950 hasta finales de la de 1970, se explotó un yacimiento de plomo.
Perihuela. En las inmediaciones de Peñas Juntas, en el lugar conocido como Perihuela, aún se conservan restos de las viejas instalaciones ferroviarias ligadas al tren minero que comunicaba Quirós primero (en 1884) y Teverga después (en 1902) con Trubia.
En concreto se trata de los restos de una nave de mampostería con arcadas que sirvió de almacén de máquinas, en este punto donde confluían ambos ramales para continuar a Trubia. También quedan restos de otras pequeñas edificaciones, como depósitos o muros de contención.
Puente de Perihuela. A raíz de las explotaciones mineras de Quirós, el ingeniero Gabriel Heim, que formaba parte de la Sociedad Hullera de Quirós, proyectó una carretera hasta Trubia, inaugurándose en 1867.
En la misma hay varias obras de ingeniería notables, como este puente de mampostería que cruza el río Trubia en las inmediaciones de Peñas Juntas.