Ruta 6 - ayto-proaza
Ruta 6: Las Ventas - Bandujo - Las Ventas
DATOS GENERALES DE LA RUTA
Ruta.... Las Ventas – Llaneces – Bandujo – Eiros – Beloseiros – Combo – Bustiello – Fabar – Las Ventas
Punto de inicio............................ Las Ventas
Punto de llegada......................... Las Ventas
Duración sin paradas.................... 3 h. 55’
Duración total.............................. 6 h. 15’
Distancia..................................... 14.690 m.
Desnivel máximo......................... 685 m.
Ascenso acumulado..................... 1.282 m.
Descenso acumulado................... 1.292 m.
Pendiente máxima...................... 43 %
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Por la carretera AS-228, el último pueblo de Proaza que nos encontramos antes de entrar en el concejo de Teverga es Las Ventas, cuya casería se distribuye a ambos lados de la carretera; como su nombre indica, antaño fue una venta que daba servicio a los caminantes de la zona, pues por aquí discurría un viejo camino, muestra del cual es el puente de traza medieval que cruzaremos para enlazar con la Senda del Oso y comenzar esta ruta (1). A través de la Senda, iremos por ella en dirección a Proaza durante algo más de tres kilómetros; dejando de lado el denominado Puente Bandujo, que enlaza la Senda con la carretera, llegamos a Llaneces (2), donde a la izquierda de nuestra marcha sale un camino paralelo al río; es el viejo camino de Bandujo, empedrado en muchos tramos y que es una verdadera joya natural y paisajística que invita a un paseo agradable, si bien acompañados con tramos de fuerte pendiente. Este camino aparece en ocasiones tallado en la piedra, otras empedrado y en casi todo él acompañado por el ruido del arroyo, con pequeñas cascadas que refrescan el entorno y espesos bosques que nos dan sombra durante todo el trayecto.
Tras cruzar cuatro puentes, el último de ellos junto a un bonito salto de agua, llegamos a Bandujo a través del barrio de La Molina (3). Merece la pena detenerse un buen rato y recorrer este pueblo, subiendo poco a poco por sus calles hasta el barrio del Palacio (4). Bandujo, declarado Bien de Interés Cultural en 2009 bajo la figura de Conjunto Histórico, constituye un ejemplo excepcional de aldea asturiana y arquitectura popular que ha conservado a lo largo de los siglos su fisonomía sin grandes alteraciones. Entre sus elementos más destacados están la torre circular de Bandujo, de época bajomedieval y de las mejor conservadas de Asturias. Al lado existe una casona que presenta otra torre cuadrada (la de Tuñón), en la que estuvo la cárcel y el ayuntamiento. Completa el conjunto la iglesia parroquial de Santa María, la más antigua del concejo, pues aparece ya documentada desde al menos el siglo X, conservando de su fábrica románica el ábside semicircular con canecillos. Tras disfrutar de este conjunto, nos dirigimos al centro del pueblo y, dejando a nuestra derecha el lavadero, ascender al barrio del Toral; detrás de la última casa, en una bifurcación (5), se toma el camino de la izquierda, con resto de empedrado, que nos introduce en el valle por la zona de Folgueras. Tras hacer caso omiso de dos ramales a la izquierda (6) (7), se llega a una bifurcación, tomando, esta vez si, el ramal de la izquierda (8) que a los pocos metros cruza el reguero; este ramal presenta un espectacular y bien conservado empedrado, muestra de la importancia que tuvo este camino.
Un nuevo cruce (9) nos hace seguir el camino que asciende a la derecha hasta llegar a la cabaña de Eiros tras cruzar dos portillas (10); aquí hay tres caminos, siguiendo el del centro, pues los otros dos entran a los prados. Este tramo está un poco más cerrado de vegetación, pero no hay pérdida alguna, asomando a otras dos cabañas, las de Beloseiros (11), virando entre ellas por el camino que discurre a la izquierda, por debajo del muro que cierra el prado.
Tras unos metros, una nueva bifurcación, tomando el ramal derecho (12) y, posteriormente, en un nuevo cruce, escoger el que desciende a nuestra izquierda (13), si bien podemos acercarnos yendo al frente hasta Fuentespina, con una cabaña, fuente y buenas vistas, para retomar al punto de cruce. Tras un rápido descenso, haciendo caso omiso a otro camino que sale a la izquierda (14), llegamos a la pista en la zona de Combo (15), descendiendo por la misma en dirección a Bustiello.
La pista discurre entre pastos en un agradable paseo, pudiendo refrescar en la fuente que existe antes de llegar a Bustiello (16), pequeña aldea colgada sobre el valle y con unas vistas impresionantes. Tras cruzar el pueblo y ver la pequeña capilla de La Concepción, seguimos por carretera, pues el viejo camino a Fabar está prácticamente desaparecido. El paseo por la carretera es agradable, sin apenas tráfico, entre bosque y con las espléndidas vistas de Peña Collada al frente. Llegado al cruce de Fabar (17), merece la pena acercarse hasta la población para visitar la iglesia de San Pedro y el pequeño caserío (18) colgado en las laderas de Peña Gradura. Existía un viejo camino que llegaba a Las Ventas, el cual ha desaparecido, por lo que retomamos la carretera para llegar hasta la Senda del Oso (19) y dar por finalizado este circuito.
QUE VER
Las Ventas. Su caserío aparece diseminado en el fondo del valle del río Trubia, a ambos lados de la carretera AS-228, siendo la última población antes de llegar a Teverga.
Se encuentra a 11 kilómetros de la capital y a una altitud de 240 metros. De ella salen las carreteras hacia Santa María y hacia Fabar y Bustiello. Pasa por ella la Senda del Oso.
Embalse y presa de La Horniella. En las cercanías de Las Ventas se encuentra el pequeño embalse y presa de La Horniella, también conocido como azud de Oliz.
Su principal característica, además de la moderna escala para peces que funciona mediante un ascensor, es que desde este punto sale un túnel de 4.000 metros que comunica con el embalse de Valdemurio, suministrando agua a éste.
Puente Bandujo. Aunque de factura moderna, este puente es un referente para el viejo camino de Bandujo, pues permite comunicar la carretera AS-228 con la Senda del Oso en el punto donde se inicia ese camino.
Como muestran sus cimientos, su origen posiblemente se remonte a la época de construcción de la carretera en el primer tercio del siglo XX.