Ruta 7: Bandujo - Cuevallagar - Bandujo

 DATOS GENERALES DE LA RUTA

Ruta.... Bandujo – Cobayos – Campa San Bartuelo – Cuevallagar – Sograndio – Proacina – LLuguéi – Bandujo    

 

Punto de inicio............................ Bandujo   

Punto de llegada......................... Bandujo   

Duración sin paradas.................... 6 h. 00’

Duración total.............................. 7 h. 50’

Distancia..................................... 24.000 m.

Desnivel máximo......................... 790 m.

Ascenso acumulado..................... 1.479 m.

Descenso acumulado................... 1.485 m.

 

Pendiente máxima...................... 35,4 %

 

DESCRIPCIÓN DE LA RUTA

 

Bandujo, declarado Bien de Interés Cultural, cuenta con un caserío tradicional que conserva su fisonomía desde hace siglos, siendo la población más antigua de Proaza. Entre sus elementos patrimoniales destaca la Torre de Bandujo, de época bajomedieval, y la iglesia parroquial de Santa María, ya documentada en el siglo X y que conserva restos románicos en su ábside; también en Bandujo se localizó un As de la época de Augusto. Para comenzar esta ruta se puede dejar el vehículo a la entrada del pueblo, en el barrio de Campal. Aunque es muy recomendable hacer una visita por el pueblo, para iniciar la ruta no hace falta entrar en él, si no que se toma la pista de cemento que sale justo a la entrada del pueblo, en fuerte repecho (1). 

La pista discurre entre los pastos de Bandujo, con una viva actividad ganadera. Salpicada de cabañas, fuentes y prados, poco a poco se gana altura hasta llegar al alto de Pando, en la zona de Cobayos (2). Nuestro caminar ha de seguir al frente, por la pista principal, que cambia de valle asomando al de Folgueras. Los prados siguen estando presentes, pero el bosque también va adquiriendo protagonismo. Tras unas revueltas más llegamos a la zona de Solallera (3), que da paso a los puertos estivales donde pasta el ganado de la zona. La pista de tierra continúa hasta una portilla metálica donde existe también un redil para el ganado. Estamos en la Campa de San Bartuelo (4), y a partir de este punto y durante un buen trecho, compartiremos nuestros pasos con la traza del GR 101.1 Camín Real de Cueiro a Villanueva, uno de los ramales del Camín Real de La Mesa. Cruzamos toda la campera en un bucólico paisaje salpicado de espineras y con el ganado pastando hasta volver a enlazar con una nueva pista de tierra que nos ascenderá hasta Cuevallagar, verdadera meta de los ganaderos de la zona que llevan ahí sus reses; el nombre deriva de una gran cueva y sima que existe en la zona. Sin bajar a la cueva, hemos de tomar la pista bien marcada que sale a nuestra derecha (5). En la zona se han localizado diversas necrópolis tumulares. 

Esta pista presenta un suave desnivel que iremos bajando poco a poco, primero pasando por la portilla y cabañas de Guamón, cruzando prados y dando vistas al frente a la Sierra del Aramo y la peña La Forcada. Dejando de lado los cruces que salen a nuestros lados (6) (7) llegamos a la zona de Coballos, donde se nos presentan dos opciones. De seguir por la pista, al frente, llegaríamos a la carretera para luego bajar por ella a Sograndio, en esta ocasión tomaremos el camino que se abre tras una portilla a nuestra derecha (8), empedrado a tramos y que discurre entre avellanos y prados, con alguna cabaña (9), hasta salir también a la carretera (10). Una vez en ella se puede seguir unos metros por la misma hasta Sograndio, o como se explica aquí, cruzarla para seguir por el camino que pasa por la ermita de San Pedro, en el barrio de Robléu y, tras pasar la fuente de Fontal, llegar a Sograndio (11), en la cabecera del valle de Llindespina. 

Desde Sograndio comenzamos el descenso por carretera, pasando junto a la iglesia de Nuestra Señora de Regla, ya citada en el siglo XIV. Unos metros más abajo está el desvío a Murias (12), donde destaca una vieja casona. Desde Murias había un viejo camino que comunicaba con Proacina, el cual está en desuso y prácticamente cerrado, por lo que el itinerario hasta esa población lo haremos por carretera (13), la cual apenas tiene tráfico y discurre entre bonitos paisajes de prados y arbolado. Proacina (14) es una pequeña aldea con su caserío agrupado; al lado mismo de la carretera está la pequeña iglesia parroquial de San Juan, con restos románicos, y un poco más arriba la vieja casona de los Morán, de orígenes medievales que fue remodelada en el siglo XVII; en las cercanías también hay constancia de un castro en el Picu'l Castru así como ruinas de una fortificación de posible origen romano. Desde Proacina, dada la inexistencia de caminos hasta Bandujo Seguimos por la misma carretera. En una cerrada curva a la derecha, en las peñas de Corraón, hay acondicionada una pequeña explanada en la que con unos buenos prismáticos es posible ver ejemplares de oso en la Sierra de Caranga, situada al frente. Se sigue ascendiendo por carretera hasta llegar a Lluguéi (15), donde sale una pista de tierra a nuestra derecha que se introduce en el pinar; en total, desde Sograndio, han sido 10 kilómetros de carretera. 

La pista asciende en suave pendiente entre los pinos hasta llegar a una curva (16); al frente sale otra pista que hay que desechar, pues no tiene continuidad, siguiendo hacia la izquierda de nuestra marcha por la misma pista que veníamos recorriendo hasta alcanzar un collado que cruzamos, comenzando el descenso, siempre por el mismo camino hasta encontrarnos un ramal a nuestra izquierda (17); esta pista, entre pastos y arbolado y alguna cabaña, nos devuelve a Cobayos y la hormigonada pista que asciende desde Bandujo; una opción sería bajar por esta pista que cogimos a la subida, si bien, en este caso, la cruzaremos (18) e iremos por el camino que se introduce en el prado y se adentra más adelante al bosque (19). Es un camino empedrado, el antiguo que ascendía desde Bandujo (20) (21). En continua bajada entre prados, avellanos y castaños, nos acerca a la población por el barrio del Toral; tras dejar de lado el camino que va a Bustiello (22), nos introducimos de lleno en Bandujo, el cual cruzamos hasta subir al barrio del Campal (23), dada por finalizada esta larga ruta.  

 

QUE VER

 

Bandujo. Está situado a 660 metros de altitud y a una distancia de 10 kilómetros de la capital municipal. En el año 2009 fue declarado Bien de Interés Cultural bajo la figura de Conjunto Histórico, pues conserva casi intacta su impronta medieval, siendo uno de los pueblos más antiguos de Proaza. Destacan sus torres, iglesia y construcciones tradicionales. 

Situado en la ladera que desde La Mostayal (1.333 metros) desciende hasta el valle del río Trubia. 

 
 
 
Torre de Bandujo. La Torre de Bandujo, una de las mejor conservadas de Asturias, consta de 3 pisos, con una altura de 12 metros y 7 de diámetro; su acceso original se realizaba por un arco de medio punto situado a más de dos metros de altura. Presenta un escudo que la enlaza con el linaje de los Álvarez de Bandujo. Su construcción sería entre los siglos XIII y XIV. Cuenta con numerosos vanos y saeteras. 
 
 
Palacio de Bandujo. Situado al lado de la Torre de Bandujo, este palacio presenta varias dependencias, así como una torre de planta cuadrangular del siglo XVIII, de estilo barroco rural (la Torre de Tuñón).  
Este edificio albergó la cárcel y el Ayuntamiento con el que contó Bandujo en los siglos pasados. 
 

Iglesia de Santa María de Bandujo. Es la construcción religiosa más antigua de Proaza, ya citada en el año 912, si bien el edificio actual es posterior a esa época y no parece conservar nada anterior al siglo XII. 

Presenta planta única con ábside plano en el interior y semicircular al exterior, con bóveda de medio cañón, y una sencilla portada con arco de medio punto. Muros de mampostería conservándose algún canecillo de la obra original, si bien ha perdido casi toda su obra escultórica. 

 
Camín Real de la Mesa. El Camín Real de La Mesa sigue las trazas de una vieja calzada romana que a su vez aprovechó un itinerario mucho más antiguo. Fue utilizada a lo largo de la historia como muestran sus elementos arquitectónicos en forma de brañas, ermitas, etc. 
Uno de sus ramales la comunicaba con los Valles del Trubia a través de Santo Adriano, siendo precisamente el que discurre por la zona alta noroccidental de Proaza, desde La Barrera (puerto de Bandujo) hasta Linares, pasando por la Campa de San Bartuelo o Los Acebos. 
 

Necrópolis tumulares. En las estribaciones orientales de la Sierra de Tameza, por encima de Sograndio y Linares, se han localizado diversas estructuras tumulares: La Barrera (2 túmulos), Puertos de Sograndio (3), Rañón (2) y La Cruz (1). Todos ellos situados en la zona por donde discurre un ramal del Camín Real de La Mesa que se dirigía al centro de la región. 

Otro túmulo, muy arruinado, aparece en Canal Seca, por encima de Serandi. 

Ninguno de ellos está acondicionado para su visita. 

 

Sograndio. Población que dista 5 kilómetros de la capital municipal, situada a 500 metros de altitud en un bonito valle de montaña formado por el arroyo Llindespina. 

Sus diversos barrios se distribuyen por la ladera aprovechando la orografía. Cruza la población la carretera que desde Proaza llega a Linares y continúa hacia Castañedo del Monte (Santo Adriano) y San Andrés de Trubia. 

 Iglesia de Nuestra Señora de Regla de Sograndio. En el siglo XIV ya se la cita como Santa María de Sograndio. El actual templo sigue los cánones de la arquitectura religiosa popular propia del siglo XVIII, con nave rectangular y espadaña. 

 

 
Ermita de San Pedro de Sograndio. Pequeña capilla de traza moderna y construcción popular, levantada en el barrio de Robléu. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proacina. A 530 metros de altitud y distando de la capital 4 kilómetros, está cruzada por la carretera que lleva a Bandujo. 
Entre los años 1812 y 1814 se constituyó un ayuntamiento independiente, pasando a formar parte de Proaza en 1859. En sus cercanías quedan vestigios de una antigua construcción defensiva. 
 
 
 
 
Palacio de Morán Rivera de Proacina. En lo alto del pueblo, adaptado a la orografía, se encuentra el Palacio de los Morán. Si bien su origen es muy antiguo, de la época medieval, su estructura actual se debe a la reforma sufrida en el siglo XVII. Su escudo comparte un cuartel con el del palacio de Villamejín. 
 
 
 
 
Iglesia de San Juan de Proacina. La pequeña iglesia de San Juan se encuentra situada a pie de carretera, en el centro del pueblo. Su estructura se corresponde a la tipología popular propia de las construcciones del siglo XVIII, si bien su ábside podría remontarse a los siglos XII o XIII.
En el interior conserva pinturas murales que podrían datar del siglo XVII. 
 
 
 

Lavadero y fuente de Proacina. Conjunto de fuente y lavadero fechado en 1928. Al lado aparece la fuente antigua, con un arco de piedra de medio punto. 

 

 

 

 

 

Mirador del Corraón. En la carretera que va de Proacina a Bandujo, al lado de una pronunciada curva, hay una pequeña explanada acondicionada para aparcar. 

Es un espléndido mirador de la Sierra de Caranga, zona de paso osero donde es posible ver durante la primavera ejemplares de osos, siendo necesario unos prismáticos por la distancia, pues está al otro lado del valle, evitando molestar a los animales. 

 
 
 
 

  • Perfil de la Ruta
  • Mapa ruta